Las quince rutas de FlixBus que moverán más autobuses este verano

27/06/2025

+++ La compañía europea de los autobuses verdes ha incrementado en 50 el número de relaciones en lo que va de 2025, con un crecimiento de 38 rutas sólo en el último mes. 

+++ Barcelona, San Sebastián, Bilbao, Vigo y Sevilla son los principales puntos de salida de los autobuses internacionales de FlixBus.

+++La relación entre Vigo y Valença de Minho es la que más relaciones ofrece a los usuarios entre los nuevos destinos de FlixBus en 2025.

Madrid, 27 de junio de 2025 - La Operación Salida se acerca y, con ella, las vacaciones de verano para muchos ciudadanos. FlixBus, la compañía de ‘travel-tech’ especializada en autobuses de larga distancia que en España sólo tiene permitido ofrecer rutas internacionales, ha incrementado significativamente su capacidad para atender a las necesidades de los ciudadanos. 

Durante los meses de julio y agosto, estos serán los quince destinos por los que circularán más autobuses de la compañía europea y sus aliados, pequeñas y medianas empresas que gracias a FlixBus han tenido acceso a nuevos mercados y que mueven cientos de autobuses cada mes por cada una de sus rutas. 

  1. Barcelona-Perpignan
  2. Barcelona-Montpellier
  3. San Sebastián - Bayona
  4. San Sebastián - Burdeos
  5. Bilbao - Burdeos
  6. Barcelona - Lyon
  7. Barcelona - Nimes
  8. Bilbao - Bayona
  9. Bilbao - Biarritz
  10. Vigo - Porto
  11. Barcelona - Toulouse
  12. San Sebastián - Hendaya
  13. Barcelona - Marsella
  14. Madrid - Lisboa
  15. San Sebastián - París

 

Crecimiento en 2025

FlixBus ha incrementado en medio centenar el número de relaciones en lo que va de 2025, con un crecimiento de 38 sólo en el último mes. De éstas, más de la mitad unirán España con Portugal, 19 con Francia, 10 con Suiza y dos con Bélgica.  

De entre las nuevas rutas, la que más autobuses planea mover FlixBus entre julio y agosto es la que enlaza Vigo con la localidad portuguesa de Valença do Minho, seguida por las conexiones con las ciudades francesas de Lunel y Narbona, de camino al aeropuerto de París, el Bilbao-Tours o las nuevas conexiones con Frejus desde Bilbao, Burgos, Salamanca y San Sebastián. Además, la línea Sevilla-Faro-Lisboa continúa registrando una alta frecuencia de autobuses a diario. También se encuentran entre las conexiones con más relaciones las líneas estacionales que unen Málaga y Vigo con el Algarve portugués.

El potencial del cabotaje para fomentar la conectividad y reducir las emisiones

FlixBus subraya que el crecimiento de rutas internacionales en autobús que se ha dado desde hace años demuestra el éxito evidente de este modo de transporte entre la ciudadanía española y del resto de Europa. En el marco de una línea internacional de autobús, el cabotaje consiste en permitir, de forma regulada, que un operador de transporte pueda aprovechar las plazas vacías de su autobús para transportar pasajeros entre dos ciudades/regiones de un mismo país. 

A pesar de que desde 2009 hay un reglamento de la UE que lo permite y que los principales países de la UE ya lo cumplen, el Ministerio de Transporte (antes Fomento) nunca ha permitido el cabotaje. 

La compañía reclama que la normativa española se alinee con la del resto de la UE. “Desde FlixBus valoramos positivamente que la Comisión Europea haya emitido una decisión dejando meridianamente claro que el Ministerio de Transportes de España está aplicando mal la legislación europea y que no puede seguir rechazando las solicitudes de cabotaje como han hecho hasta la fecha. El cabotaje sería una medida sencilla, para mejorar el actual modelo concesional estatal sin coste alguno. Permitiría mejorar la conectividad en todo el territorio, ayudando a que el autobús deje de perder pasajeros. Según el ministerio que dirige el Sr. Puente, desde 2009 los autobuses estatales que gestiona dicho ministerio han perdido 17 millones de pasajeros anuales.”, señala Pablo Pastega, vicepresidente de FlixBus para Europa Occidental.

Con una ruta ya existente, como la Madrid-Lisboa, el cabotaje permitiría cubrir trayectos actualmente inexistentes, como por ejemplo un Badajoz-Toledo, sin necesidad de crear nuevas líneas ni de asumir ningún coste adicional por parte de la Administración ni de los operadores.